ARN mensajero

¿Qué es el ARN mensajero?

Salud

El ARN mensajero, igualmente denominado ARNm, se distingue por estar entre los tipos de ARN presentes en las células, el cual particularmente, suele sintetizarse en el núcleo y después es exportado hacia el citoplasma, en donde las moléculas de ARNm se unen con la maquinaria de traducción, aquella que de verdad se encarga de producir las proteínas, a fin de leer a través de ellas el código necesario para poder crear una determinada proteína.

De modo que el ADN de un gen, puede ser transcrito a través de una molécula de ARNm, la cual podría terminar permitiendo el desarrollo de una proteína específica.

Contents

¿Qué es el ARN mensajero?

El ARNm, ácido ribonucleico mensajero, se encarga de codificar la secuencia adecuada de aminoácidos en una proteína y consiste en una copia de una secuencia de ADN, presente dentro del material genético que se encuentra en el núcleo de una célula.

Después se origina ARN mensajero, el cual es transportado hacia un lugar denominado ribosoma, en el cual se producen las proteínas directamente en el cuerpo de la célula, y es que el ribosoma tiene la capacidad de leer el ARN mensajero para luego traducirlo en forma de proteína.

Cabe mencionar que cada forma de vida existente posee tres macromoléculas, entre las cuales se encuentra el ARN mensajero que, en esencia, consiste en una larga cadena de subcomponentes conocidos como nucleótidos, y cada secuencia de nucleótidos determinada, se encarga de codificar la información trasladada de un lugar a otro por el ARN mensajero.

El plan maestro para un organismo se encuentra contenido dentro de su ADN. Ahora bien, cabe decir que el ADN se refiere al almacenamiento, a largo plazo, de cada una de las distintas secuencias de aminoácidos que resultan indispensable para poder componer un organismo, y dichas secuencias de información, por lo general, se conocen como genes.

¿Qué son los ribosomas?

Los ribosomas, a su vez, aunque se distinguen por ser capaces de fabricar proteínas, no pueden generar la información que se requiere para poder elaborar una proteína específica, así, que podrían ser comparados a un ordenador que no dispone de un programa.

En el momento en que el organismo requiere alguna proteína es necesario copiar una sección de ADN y después entregarla al ribosoma, y dicha copia consiste justamente en el ARN mensajero, el cual actúa a manera de software para poder llevar a cabo la producción de esa.

Una vez dentro del ribosoma, se convierte en un complejo de componentes de aminoácidos, los cuales se conectan entre sí con el fin de generar alguna proteína específica.

También es apropiado señalar que el ARN mensajero, en los seres humanos, suele contar con una duración que puede variar entre un minuto y varios días. Suele producirse a través de un proceso denominado “transcripción” y su duración es hasta que la proteína logre crearse, después se rompe mediante un proceso conocido como “degradación”. Además, entre el proceso de transcripción y el de degradación, también es posible que se desarrollen otros procesos.

arn mensaje contra los virus

Un ARN activo empieza con una tapa, la cual se une al inicio del ARNm cuando empieza la transcripción.

En ciertos casos, el ADN copiado posee secciones que no tienen información útil, por lo que antes de ser usadas por el ARNm, dichas secciones suelen ser eliminadas a través de un proceso denominado “empalme”.

Asimismo, existen ocasiones donde el ARN mensajero puede ser “editado” al insertar algún marcador, el cual finalice el proceso de construcción incluso antes de llegar al final de la secuencia.

Dicha edición genera una versión sintetizada de una proteína. Además, al terminar su vida, la tapa es eliminada del ARNm, por lo que la célula deja de usarlo.

También hay que decir que el copiar la información genética precisa de la participación de otras clases de RNA, destacando especialmente el ARN ribosómico, el cual se encarga de decodificar en aminoácidos individuales al ARN mensajero, lo cual tiene lugar en el ribosoma.

El otro tipo de RNA consiste en el ARN de transferencia, el cual une los aminoácidos precisos dentro de la secuencia dictada por el ARNm.

Estructura del ARNm

La estructura del ARN mensajero suele ser más compleja en el caso de las células eucariotas y no tanto en las células procariotas, así y en las células eucariotas, aquellas que poseen un núcleo definido, el ARNm tiene que atravesar el proceso de empalme, mediante el cual se eliminan los intrones y se fijan los exones del ARN mensajero anterior, igualmente denominado pre-ARNm.

Cabe decir que los intrones consisten en segmentos de código, al parecer inservibles, por lo que son eliminados; mientras que exones destacan por ser aquellos que permanecen dentro del ARNm maduro.

Asimismo, el ARNm en las células eucariotas logra distinguirse de las procariotas por contar con un grupo Cap 5′ en un extremo y una cola 3′ en el otro, los cuales ayudan a los ribosomas a traducir la información correctamente.

Es apropiado señalar también que el Cap 5′ consiste en un nucleótido de guanina (G) modificado, el cual se encarga de proteger el ARNm frente a la degradación, al mismo tiempo que favorece su unión con el ribosoma a fin de que pueda ser leído.

Mientras que la cola 3′ destaca por tener cientos de nucleótidos de adenina (A), los cuales otorgan más estabilidad al ARNm para que pueda trasladarse del núcleo al citosol.